Eco Escuela Reciclaje - Proyecto Sueños Verdes Eco Escuela
Sembrando Desarrollo Sostenible

miércoles, 6 de marzo de 2024

Eco Escuela Reciclaje

  ECO ESCUELA

RECICLAJE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS



La transición de la sede Fray Domingo de las Casas en una eco escuela se está logrando mediante una exitosa campaña de reciclaje y la implementación de prácticas sostenibles para la gestión de residuos sólidos. A través de esta iniciativa, se promueve la conciencia ambiental entre los agentes de la comunidad educativa, donde se establecen prácticas efectivas de reciclaje y se adoptan medidas para una disposición final responsable de los residuos, contribuyendo así a la construcción de un entorno escolar más ecológico y sostenible.

De otro lado la sensibilización de las familias ha sido exitosa dado que diariamente se recibe reciclaje, lo que muestra que desde los hogares se esta separando los residuos sólidos, generando con ello una conciencia ambiental.

Las nuevas disposiciones desde las directivas de la formación de vigías ambientales en las escuelas es fundamental para cultivar la conciencia ambiental desde temprana edad y fomentar la responsabilidad hacia el cuidado del medio ambiente. Entre los aspectos importantes sobre este tema tenemos:

Conciencia ambiental: Los vigías ambientales en las escuelas son líderes que promueven la conciencia ambiental entre sus compañeros, maestros y la comunidad en general. A través de actividades educativas y prácticas, enseñan sobre la importancia de conservar los recursos naturales, proteger la biodiversidad y reducir la contaminación. Por otro lado, la importancia de la separación de los residuos solidos y orgánicos, con el fin de disminuir la cantidad de basura que va al relleno sanitario y a la vez dar cumplimiento con la normatividad vigente.

Educación práctica: La formación de vigías ambientales no solo se basa en teoría, sino también en acciones concretas. Los estudiantes aprenden a través de la práctica, participando en proyectos de limpieza de espacios naturales, separación de residuos y otras actividades que contribuyen al cuidado del entorno.

Responsabilidad y liderazgo: Ser un vigía ambiental implica asumir responsabilidades y liderar iniciativas para proteger el medio ambiente. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a tomar decisiones y a motivar a otros a unirse a la causa ambiental.

Vínculo con el currículo escolar: La formación de vigías ambientales puede integrarse fácilmente en el currículo escolar, abarcando áreas como ciencias naturales, Ética y valores, tecnología, matemáticas, y artística. Esto permite que los estudiantes adquieran conocimientos sobre el medio ambiente de manera transversal, relacionándolos con otras disciplinas.

Impacto en la comunidad: Los vigías ambientales no solo actúan dentro de la escuela, sino que también pueden extender su influencia en los hogares. Organizan campañas de sensibilización, para generar un impacto positivo en el entorno.

Desarrollo de habilidades: La formación de vigías ambientales no solo beneficia al medio ambiente, sino también al desarrollo personal de los estudiantes. Aprenden habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, que son fundamentales para su futuro.

 La clasificación y separación de residuos sólidos es fundamental para la economía circular por varias razones:

 1.Recuperación de recursos: Cuando los residuos sólidos se clasifican y separan adecuadamente, es posible recuperar materiales valiosos que de otra manera se perderían en rellenos sanitarios. Estos materiales pueden ser reciclados, reutilizados o compostados, lo que reduce la necesidad de extraer materias primas vírgenes. Esto a su vez disminuye los costos asociados con la adquisición de nuevos materiales, lo que beneficia a la economía al reducir la dependencia de recursos naturales limitados.

La economía circular es un concepto económico que se centra en optimizar el uso de los recursos mediante la reducción, reutilización, reciclaje y renovación de productos y materiales. Se opone al modelo lineal de "tomar, hacer, desechar" donde los recursos se extraen, se utilizan para fabricar productos y luego se desechan al final de su vida útil. Lo anterior implica la reducción del desperdicio.



Principio del formulario

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario