Acerca del Proyecto - Proyecto Sueños Verdes Eco Escuela
Sembrando Desarrollo Sostenible

Acerca del Proyecto

 "Sueños Verdes" es  una propuesta innovadora y motivadora que utiliza la huerta escolar como un medio para alcanzar diversos fines académicos, de investigación y de bienestar emocional. A través de esta iniciativa, se busca revitalizar el entorno educativo, inspirar la curiosidad y la creatividad de los estudiantes, y promover un enfoque integral y sostenible hacia la educación.

La experiencia en el año 2024 es desarrollada desde diferentes enfoques, conservando la misma línea de los años anteriores, la idea es presentar otras alternativas motivadoras para los estudiantes, padres, madres de familia, cuidadores, docentes y comunidad educativa en general.

Desde el enfoque educativo: 1. La huerta escolar se presenta como un recurso pedagógico versátil y enriquecedor que ofrece múltiples oportunidades para abordar estos desafíos de manera efectiva. Más allá de su función tradicional como espacio de cultivo de plantas y hortalizas, la huerta se convierte en un entorno de aprendizaje dinámico y significativo donde los estudiantes pueden experimentar, investigar y aprender de manera práctica y vivencial.

la importancia de integrar la huerta escolar en el currículo académico, proporcionando a los estudiantes un puente entre el aula y la naturaleza. Esto les permite explorar conceptos científicos, matemáticos, lingüísticos y sociales de manera contextualizada y relevante. A través de actividades como la siembra, cuidado y cosecha en la huerta, los estudiantes adquieren conocimientos teóricos y habilidades prácticas, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.

Además, la huerta escolar se convierte en un espacio de encuentro y convivencia, fortaleciendo las relaciones interpersonales y cultivando valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente. También se destaca el enfoque educativo centrado en la sostenibilidad, que abarca la enseñanza de conceptos ambientales, la promoción de valores sostenibles y la adopción de prácticas eco amigables en la escuela.

La eco escuela también se integra con su entorno natural y colabora con organizaciones ambientales locales para fomentar el cuidado y conservación de los espacios naturales, demostrando un compromiso con la comunidad y el medio ambiente.

2. Desde el enfoque social: Participación y empoderamiento de la comunidad escolar: La transición hacia una eco escuela requiere la participación activa y el compromiso de toda la comunidad escolar, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo, padres de familia y miembros de la comunidad. Se fomenta el diálogo, la colaboración y la toma de decisiones compartida en relación con las prácticas y políticas ambientales de la escuela, lo que contribuye al empoderamiento y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.

3. Desde el enfoque empresarial: Impulsar proyectos emprendedores: La eco tienda brinda la oportunidad a los estudiantes y miembros de la comunidad educativa de desarrollar y comercializar sus propios productos eco amigables.

4. Desde el PRAE: Educación ambiental es la relación con sí mismo, los demás y el entorno, desarrollando estrategias y acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales propios del quehacer institucional, mejorando el desempeño ambiental y promoviendo a su vez el fortalecimiento de una mayor conciencia ambiental.

5. Gestión de residuos sólidos: La clave está en tomar del mundo solamente lo que necesitamos, es decir pensar que debemos dejar para las próximas generaciones, para ello se hace un manejo adecuado de residuos se debe hacer lo siguiente en este orden:

Recolección.

Transporte.

Tratamiento.

Eliminación.

Reciclado o disposición final dependiendo la condición en la que se encuentre el material.

 De otro lado el cumplimiento con la normatividad vigente: “Un cambio importante establecido en el Decreto 0595 de 2022 es la responsabilidad de la Unidad Administrativa Especial de Servicios. Para dar cumplimiento con la normatividad vigente se han adoptado los manuales para la implementación de los SGIRS. Y ámbito de aplicación. (tomado de www.cali.gov.co/serviciospublicos/publicaciones/172038/).

 

6. Bienestar animal: Desde las acciones que desarrolla la escuela hace sensibilización en el cuidado y protección de los animales llegan al espacio escolar. La interacción con los animales hace que los niños desarrollen un enfoque más sensible hacia la naturaleza y la vida. Criarlos, alimentarlos y cuidarlos ayuda a los niños a comprender cómo interactuar con los animales domésticos y salvajes de manera adecuada y respetuosa.

7. El sistema de Acuaponia ,  no solo ofrece una fuente confiable de alimentos saludables, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Es un modelo que combina eficiencia, ahorro de recursos y un menor impacto ecológico, lo que lo convierte en una opción prometedora para el futuro.