Logros 2025 - Proyecto Sueños Verdes Eco Escuela
Sembrando Desarrollo Sostenible

miércoles, 22 de enero de 2025

Logros 2025

  LOGROS ALCANZADOS Y POR ALCANZAR.

AÑO 2025

Funcionamiento del sistema de Acuaponia.

Funcionamiento del sistema de riego.

ESTRUCTURA FUNCIONAL SUEÑOS VERDES ECO ESCUELA.

En el año 2025:  El fortalecimiento de la huerta escolar continúa con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y el compromiso con el medio ambiente. Se está implementando una rotación de cultivos para optimizar el uso del suelo y mejorar la biodiversidad. Además, se trabaja en el empoderamiento de los agentes de la comunidad educativa, promoviendo su participación activa en estas iniciativas.

En cuanto al manejo de residuos sólidos, se han implementado acciones para reducir, reutilizar y reciclar, contribuyendo a la protección ambiental. Se fortalece la acuaponía, integrando la producción de peces con el cultivo de plantas, lo que favorece un ciclo cerrado de recursos. También se está aprovechando el tanque de almacenamiento de aguas lluvias para reducir el consumo de agua del acueducto, optimizando este recurso natural.

El proceso de compostaje, de la paca digestora están en constante mejora, lo que contribuye a la reducción de residuos orgánicos y a la producción de abono para la huerta. El vivero también sigue fortaleciéndose, permitiendo la siembra de nuevas especies. Además, se realizan actividades de sensibilización para fomentar el uso responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente en toda la comunidad educativa.

La construcción de un mariposario dentro de una escuela urbana puede ser un aporte significativo para el ambiente por varias razones. En primer lugar, las mariposas son polinizadoras clave en los ecosistemas, ayudando a fertilizar las plantas al transferir el polen de una flor a otra. Esto es esencial para la reproducción de muchas especies de plantas, incluyendo aquellas que proveen alimentos y hábitats para otros seres vivos. Un mariposario en la escuela no solo fomenta la biodiversidad local, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad única de aprender sobre la importancia de estos insectos y su rol en el ciclo natural.

EL MARIPOSARIO LAS MARIAS

Planificación

1. Objetivos:  Promover la conservación, la biodiversidad y el aprendizaje sostenible de los estudiantes de manera practica sobre la vida de las mariposas

2. Ubicación: Patio de a sede Fray Domingo de las Casas.

3. Tamaño: El espacio disponible 2 x 2 metros, el número de mariposas que se alojarán será aproximadamente 10 mariposas.

El mariposario dentro de la escuela es un proyecto emocionante y educativo.

En general, se recomienda una densidad de población de mariposas de aproximadamente 10-20 individuos por metro cuadrado. Esto significa que en un espacio de 2 x 2 metros se podrían albergar entre 45 y 90 mariposas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta es solo una estimación general y que la capacidad real del mariposario dependerá de las condiciones específicas del espacio y de las necesidades de las mariposas.

Aquí hay algunas consideraciones adicionales para determinar la capacidad del mariposario:

- La especie de mariposa: algunas especies, como la mariposa monarca, requieren más espacio que otras, como la mariposa sulfúrea.

- La edad y el tamaño de las mariposas: las mariposas adultas requieren más espacio que las orugas o las pupas.

- La disponibilidad de alimentos y agua: las mariposas necesitan acceso a alimentos y agua para sobrevivir.

- La temperatura y la humedad: las mariposas requieren un rango específico de temperatura y humedad para sobrevivir.

La capacidad del mariposario dependerá de las condiciones específicas del espacio y de las necesidades de las mariposas. Es importante investigar y consultar con expertos para determinar la capacidad adecuada para el mariposario.

La capacidad de un mariposario para albergar mariposas depende de varios factores, como la especie de mariposa, la temperatura, la humedad y la disponibilidad de alimentos y espacio para volar.

Diseño y construcción

1. Estructura: Puedes utilizar una estructura de madera, metal o plástico, con una red o malla para contener a las mariposas.

2. Ventilación: El mariposario debe tener una buena ventilación para mantener un ambiente saludable.

3. Iluminación: La iluminación natural es ideal, pero si no es posible, puedes utilizar luces artificiales que imiten la luz natural.

Mantenimiento y cuidado

1. Alimentación: Las mariposas necesitan azúcar y agua para sobrevivir. Puedes colocar frutas frescas, como plátanos o naranjas, y un recipiente con agua y azúcar.

2. Limpieza: Limpia regularmente el mariposario para eliminar los desechos y mantener un ambiente saludable.

3. Control de temperatura: La temperatura dentro del mariposario sea adecuada para las mariposas, entre 20-25°C.

Educación y actividades

1. Investigación: Fomenta la investigación y el aprendizaje sobre las mariposas, su ciclo de vida, hábitat y comportamiento.

2. Actividades: Actividades educativas, como la observación de las mariposas, la identificación de especies y la creación de un diario de observaciones.

3. Colaboración: Fomenta la colaboración entre los estudiantes, los docentes y la comunidad para mantener y mejorar el mariposario.

Es importante investigar y cumplir con las regulaciones locales sobre la cría y el cuidado de mariposas.

JARDIN POLINIZADOR.

Además, al incorporar el jardín polinizador, se complementa este esfuerzo. Un jardín polinizador está diseñado con plantas que atraen a insectos como abejas, mariposas y otros polinizadores, creando un ambiente que favorece la salud y el bienestar de la flora local. Este tipo de jardín no solo mejora la biodiversidad, sino que también contribuye a la lucha contra la pérdida de hábitats naturales debido a la urbanización.

HOTEL DE INSECTOS

El hotel de insectos en la huerta es una estructura valiosa que puede proporcionar beneficios para la biodiversidad, la huerta y la educación ambiental.

El hotel de insectos proporciona un hábitat para los insectos beneficiosos, como las abejas, las mariposas, los escarabajos y otros. La importancia de tener un hotel de insectos en una huerta es múltiple:

Beneficios para la biodiversidad

1. Aumenta la biodiversidad: Al proporcionar un hábitat para los insectos, se aumenta la biodiversidad en la huerta, lo que puede llevar a una mayor resistencia a las plagas y enfermedades.

2. Protege a los polinizadores: Los insectos polinizadores, como las abejas y las mariposas, son fundamentales para la reproducción de muchas plantas. Un hotel de insectos les proporciona un lugar seguro para anidar y reproducirse.

Beneficios para la huerta

1. Control natural de plagas: Algunos insectos, como los escarabajos y las mariquitas, se alimentan de plagas que pueden dañar las plantas. Un hotel de insectos puede atraer a estos insectos beneficiosos y ayudar a controlar las plagas de manera natural.

2. Mejora la salud de las plantas: Los insectos beneficiosos pueden ayudar a mejorar la salud de las plantas al polinizarlas, controlar las plagas y reciclar los nutrientes.

3. Aumenta la producción: Al tener un hotel de insectos en la huerta, se puede aumentar la producción de frutas y verduras, ya que los insectos beneficiosos pueden ayudar a polinizar las plantas y controlar las plagas.

Beneficios educativos y recreativos

1. Educación ambiental: Un hotel de insectos puede ser un recurso educativo valioso para enseñar a los niños y adultos sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente.

2. Recreación y observación: Un hotel de insectos puede ser un lugar fascinante para observar y aprender sobre los insectos y su comportamiento.

Para los estudiantes, estos proyectos se convierten en herramientas educativas que promueven la conciencia ambiental y el respeto por la naturaleza, al mismo tiempo que les permiten involucrarse activamente en el cuidado del entorno. Las mariposas y las plantas del jardín también pueden servir como indicadores de la salud del medio ambiente escolar, reflejando cómo las acciones humanas pueden afectar los ecosistemas urbanos.

La construcción del mariposario, el jardín polinizador y el hotel de insectos dentro de la escuela, no solo mejora la biodiversidad local, sino que también tiene un impacto positivo en la educación ambiental, sensibilizando a las futuras generaciones sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y promover un ambiente más sostenible.

RUTA PEDAGOGICA DE LA BIODIVERSIDAD.

SEDE FRAY DOMINGO DE LAS CASAS

SUEÑOS VERDES ECO ESCUELA.

Estación 1: El Semillero (Fase de propagación de plantas)

Objetivo: Aprender sobre la biodiversidad vegetal y el proceso de germinación.

Actividad práctica: Hoy tomaremos unas semillas de habichuela.

Germinación 

Coloca las semillas en una bandeja con tierra húmeda.

Cubre las semillas con una tapa transparente o plástico para mantener la humedad.

Pon la bandeja en un lugar cálido (de 20-25 °C).

Trasplante.

Cuando las hojas verdaderas empiecen a salir, es el momento ideal para trasplantar la plántula a una maceta definitiva. 

Utiliza un sustrato suave para el germinado y un sustrato con nutrientes para el trasplante. 

Controla cuidadosamente las condiciones de luz, agua y sombra durante el crecimiento inicial de la plántula. 

Cosecha 

La cosecha de las habichuelas se produce 2 a 3 meses después de la siembra.

Durante el crecimiento es necesario dar una o dos limpias, para que no se enmonten.

Reflexión: las semillas tienen un papel fundamental dentro del ecosistema, sabemos que las plantas son los productores primarios en la cadena alimenticia.

Estación 2: La Huerta y las Eras (Fase de cultivo y cuidado)






Objetivo: Comprender la importancia de la agricultura sostenible, el uso responsable de los recursos naturales, cultivo responsable, el uso del compost y la biodiversidad asociada.

Actividad práctica: Hoy les presentamos las eras que tenemos en nuestro pequeño ecosistema. Cada conjunto de grados tiene a su cargo una era, es muy importante la rotación de cultivos, cada era en el año maneja cuatro cultivos diferentes, el proceso de abono lo hacemos con el compostaje, el cual sale de la compostera y es aplicado en nuestras eras. El manejo ecológico de plagas lo hacemos con el lixiviado que sacamos de la compostera al que le agregamos un poco de jabón azul líquido para la fumigación y ataque de plagas.

Reflexión:  las huertas en la biodiversidad local nos dan muchos beneficios ya que nos permite cultivar nuestros propios alimentos nutritivos para tener una vida sana; lo que llamamos seguridad alimentaria, También son importante para la atracción de polinizadores (abejas, mariposas) y la producción de alimentos saludables y sostenibles.

SOBERANIA ALIMENTARIA: La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a decidir qué, cómo y dónde se producen los alimentos. Este derecho implica que las comunidades tengan control sobre sus sistemas alimentarios y agrícolas.

Estación 3 Hotel de insectos (Interconexión entre especies)

Objetivo: Crear un hotel de insectos, fomenta la biodiversidad y el equilibrio ecológico en la huerta escolar, además es una herramienta educativa para el aprendizaje.

Actividad practica: En el mes de abril La Sociedad de Agricultores y Ganaderos nos hicieron una donación significativa de herramientas, compost, tierra e insectos, los cuales fueron liberados en la parte externa de la huerta. Los diferentes tipos de insectos que visitan la huerta son la avispas sin aguijón, mariquitas, mantis, ciempiés estos interactúan en el hotel de insectos ya que es un refugio que proporciona cobijo a insectos como abejas, mariquitas, crisopas, avispas, y tijeretas. Estos refugios fomentan la diversidad de especies, la polinización, y el control biológico de plagas. 

Reflexión:  Los hoteles de insectos son una herramienta pedagógica para que los niños conozcan a los insectos y su papel en el ecosistema. 

Estación 4: Sistema de Riego (Uso eficiente del agua)



Objetivo: Explicar sobre la importancia del almacenamiento de aguas lluvias de una manera que no se almacenen mosquitos y, sobre la importancia en los ecosistemas.

Actividad práctica: El sistema de riego de la escuela funciona con el tanque de almacenamiento de aguas lluvias y por medio de una tubería esta agua circula por las mangueras a cada una de la eras, para que este funcione tiene una pequeña motobomba la cual se conecta y de esa manera el agua es transportada a las eras, hay que tener cuidados ya que no se pueden abrir todas las llaves de la eras, hay que hacerlo de manera controlada ya que si se abren todas las llaves podemos dañar el sistema y la motobomba, se abre la llave en dos eras y luego se cierran para continuar  el riego de dos en dos. El impacto de este sistema de riego es positivo en la conservación de agua, ya que el riego de las plantas se hace mediante este sistema y se reduce el uso del agua del acueducto.

Reflexión: Este sistema de riego es muy importante en la biodiversidad y cómo el manejo responsable del agua es crucial para el bienestar de las plantas y animales.

Estación 5: Sistema de Acuaponía (Integración de agua y agricultura, cultivo de peces y lechuga).

Objetivo: Entender la interdependencia entre los sistemas acuáticos y terrestres.

Actividad práctica:  La acuaponía funciona así: los peces producen amoniaco como residuo de su metabolismo, este amoniaco en el sistema de estos filtros convierte el amoniaco en nitritos, luego estos son convertidos en nitratos, y estos son utilizados por las plantas para crecer y desarrollarse, a medida que las plantas absorben nitratos, el agua se purifica y reduce la concentración de nitrógeno en el sistema. Aquí hay una interacción entre las bacterias y las plantas.

Reflexión:  la acuaponía puede ser una forma eficiente de producir alimentos sin necesidad de grandes cantidades de tierra ni agua, reduce el impacto ambiental y promueve la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la conciencia sobre la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales.

Estación 6: Mariposario (Estrategias para la conservación de mariposas)



Objetivo: Aprender sobre las mariposas, su ciclo de vida y su rol crucial en la polinización.

Actividad práctica: Aquí se pueden observar los diferentes estadios del ciclo de vida de las mariposas (huevo, larva, pupa, adulto) y aprender sobre las especies locales que se pueden encontrar en el mariposario.

En el mariposario las Marías encontramos diversas clases de mariposas como la Monarca, Saturnia, mariposa de cristal entre otras.

Reflexión: Explicar la importancia de las mariposas en la polinización, su rol en los ecosistemas y cómo los cambios en el hábitat (como la deforestación y el uso de pesticidas) afectan su población. También se puede hablar sobre las plantas específicas que atraen a las mariposas.

Estación 7: Jardín polinizador. (conservación de especies)

Objetivo: Contribuir con la conservación de especies, mejora de la calidad del aire y del suelo y fomentar el respeto por la naturaleza.

Actividad practica: En este espacio se han sembrado plantas de diferentes especies que proveen de alimento, refugio, agua y espacio para los polinizadores, esto ayuda a la supervivencia de plantas y animales.

Reflexión: Los polinizadores son esenciales en nuestro ambiente, como las abejas, abejorros, colibríes, murciélagos nectarívoros (se alimentan del néctar de las flores).

En el mariposario y jardín polinizador, los estudiantes deben explicar sobre la cadena alimentaria y la interdependencia ecológica: Los polinizadores son una pieza clave en el ciclo de vida de muchas plantas y alimentos, por lo que su protección es esencial para la biodiversidad.

En un jardín polinizador y un mariposario, la cadena alimentaria se basa en la interacción entre plantas, polinizadores y otros organismos. Las plantas, que son los productores, crean alimento a través de la fotosíntesis. Los polinizadores, como abejas, mariposas y colibríes, se alimentan del néctar y polen de las flores, y al hacerlo, transportan el polen de una flor a otra, facilitando la polinización y la reproducción de las plantas. Luego, otros animales, como insectos, aves y pequeños mamíferos, se alimentan de los polinizadores o de las plantas y sus productos (semillas, frutos), formando parte de la cadena alimentaria.

Estación 8 La Milpa: Sembrado de plátano, maíz y frijol, yuca.

Objetivo: Presentar otra opción de cultivos para la seguridad y soberanía alimentaria dentro de nuestro pequeño ecosistema.

La milpa es un sistema agrícola tradicional que consiste en cultivar maíz, frijoles, calabazas y otras plantas juntas en un mismo terreno. La importancia de la milpa radica en:

1. Diversidad y resiliencia: La milpa promueve la diversidad de cultivos, lo que ayuda a mantener la fertilidad del suelo y a reducir la dependencia de un solo cultivo.

2. Sostenibilidad: La milpa es un sistema sostenible que utiliza técnicas agrícolas tradicionales y minimiza el uso de insumos externos.

3. Seguridad alimentaria: La milpa proporciona una fuente de alimentos nutritivos y variados.

4. Conservación de la biodiversidad: La milpa ayuda a conservar la biodiversidad de plantas y animales en el ecosistema.

5. Cultura y tradición: La milpa es una parte importante de la cultura y la tradición en muchas comunidades.

6. Mejora del suelo: La rotación de cultivos y la asociación de plantas en la milpa ayudan a mejorar la fertilidad y la estructura del suelo.

7. Reducción del uso de agroquímicos: La milpa promueve el uso de técnicas agrícolas naturales y minimiza el uso de agroquímicos.

 Beneficios adicionales

1. Fortalecimiento de la comunidad: La milpa puede ser un espacio de trabajo comunitario y de intercambio de conocimientos.

2. Promoción de la soberanía alimentaria: La milpa ayuda a promover la soberanía alimentaria y la autonomía de las comunidades en la producción de alimentos.

Reflexión: la milpa es un sistema agrícola tradicional que ofrece numerosos beneficios para la sostenibilidad, la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la cultura.

Estación 9: Paca Digestora y Compostera (Manejo de residuos orgánicos)

Objetivo: Enseñar sobre el ciclo de los residuos orgánicos y su conversión en recursos útiles.

Actividad práctica: La recolección de residuos orgánicos en la escuela lo hacemos recogiendo los residuos sólidos que salen del restaurante escolar, hacemos una separación entre residuos de alimentos cocidos los cuales van a la paca digestora y las cascaras de verduras, hortalizas, frutas, y huevos son llevados a la compostera, estos se convierten en compost.

La diferencia entre la paca digestora y la compostera es que la paca digestora o biodigestora degrada la materia orgánica biológicamente, no necesita de muchos cuidados, no produce gases ni lixiviados.

Compostera: Residuos orgánicos (cáscaras de frutas, plátano, papa, yuca, zapallo, repollo, hojas secas molidas o aserrín etc) requiere de cuidados, medición de temperatura, humedad. Requiere de oxígeno.

Reflexión: El compostaje y la digestión anaeróbica contribuyen a reducir los residuos sólidos, mejorar la calidad del suelo y reducir la huella de carbono. Tanto en la compostera como en la paca biodigestora se reciclan residuos orgánicos, en la compostera se necesita presencia de oxígeno, mientras que en la paca la digestión es anaerobia se lleva a cabo sin presencia de oxígeno.

Estación 10: Separación de Residuos Sólidos (Educación sobre reciclaje y reducción de residuos)

Objetivo: Fomentar hábitos responsables de manejo de residuos.

Actividad práctica: Este es un tema obligatorio en todas las instituciones, separar los residuos en diferentes categorías (orgánicos, reciclables, no reciclables) su importancia está en la reducción de la contaminación. Aquí todos los residuos son aprovechados, desde los que salen del restaurante escolar, la tienda escolar, hasta los que salen de nuestros hogares, ya que hacemos un proceso de sensibilización para la separación de residuos; aquí tante estudiantes como madres, padres de familia lo hemos asumido. Cada mes tenemos un reciclaton, el recurso que este deja es utilizado para los gastos del proyecto sueños verdes eco escuela, obviamente es manejado por el grupo gestor con la respectiva veeduría.

Reflexión: El impacto de los residuos sólidos en la biodiversidad es la disminución de reducción, reutilización y reciclaje de residuos ayudan a proteger los ecosistemas, y a disminuir la cantidad de residuos que salen para el relleno sanitario.

Estación 11: Vivero (Preservación de plantas nativas y autóctonas)

Objetivo: Promover la conservación de la flora local.

Actividad práctica: Aquí podemos observar cómo se lleva a cabo este tipo de actividad, cada grado tiene a su cargo una estiba, la cual tiene diferentes especies nativas; se han clasificado en Condimentarías, Aromáticas, medicinales, ornamentales y suculentas. Las plantas tienen diferentes modos de reproducción; unas se reproducen a partir de semillas otras a partir de esquejes.

Reflexión: Es muy importante el cultivo de las plantas autóctonas en la conservación de los ecosistemas locales ya que su papel en la biodiversidad es muy importante porque sirven de alimento y refugio a muchos animales.

Estación 12: Eco Tienda y Pulguero (Consumo responsable)

Objetivo: Reflexionar sobre el consumo responsable y la economía circular.

Actividad práctica: La eco tienda es un espacio que se abre en las reuniones de padres de familia, aquí ofertamos productos ecológicos amigables con el ambiente. Los productos salen de la huerta sufren una transformación que y luego son ofertados en la eco tienda. Nosotros hacemos la recolección, limpieza y deshojamos los productos, la profesora Maria Helena se los lleva para su casa para hacer el respectivo secado (en el caso de las aromáticas, adobos y ungüento). Una vez están listos se hace el polido, pesado y empaque, luego en clase de educación artística hacemos la debida rotulación y conteo para entregar las unidades al grupo gestor quienes se encargan de la venta. Lo mismo se hace con los jabones de tocador, detergente para baños, ambientador para pisos, repelente, compost y lixiviados.

El pulguero Moda circular es un espacio para promover el intercambio de objetos usados y aprender sobre el aprovechamiento de recursos. Aquí se recogen prendas usadas, pero en buen estado para ser ofertadas.

Reflexión: El consumo responsable y la economía circular contribuyen a reducir el impacto ambiental y fomentar una cultura de sostenibilidad.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca minimizar el desperdicio y aprovechar al máximo los recursos. la economía circular promueve la reducción, reutilización, reciclaje y reparación de productos y materiales. Su objetivo es mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos mientras están en uso, y luego devolviéndolos al ciclo productivo para que se reutilicen, en lugar de ser desechados.

Este enfoque ayuda a conservar los recursos naturales, reducir la contaminación, disminuir la dependencia de materias primas y contribuir a un desarrollo más sostenible, alineado con los principios de la sostenibilidad ambiental y la economía verde.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario