SUEÑOS VERDES ECO ESCUELA Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS. - Proyecto Sueños Verdes Eco Escuela
Sembrando Desarrollo Sostenible

lunes, 28 de octubre de 2024

SUEÑOS VERDES ECO ESCUELA Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS.

 












LA HUERTA SUEÑOS VERDES Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS.

 

Valores ciudadanos que se priorizan en la huerta:

Solidaridad, respeto, trabajo en equipo.

 

¿Como se asocia la huerta en la construcción de paz?

Espacios donde comparten diferentes personas de diferentes orígenes y creencias para trabajar por un objetivo.

Fortalecimiento del trabajo en equipo, cooperación y solidaridad entre diferentes grupos.

 

¿Cómo podemos cuidar el entorno y el de los demás?

Reducir, reutilizar, reciclar. Ahorrar agua y energía. Plantar árboles y jardines. No contaminar ríos, mares, Proteger la biodiversidad. Utilizar productos amigables con el ambiente. Practicar la empatía y compasión. Vivir de acuerdo con tus valores.

 

¿A cuantas personas beneficia la iniciativa?

A más de 400 personas.

 

¿Qué conflictos se presentan en la huerta?

Cuando se presentan conflictos entre estudiantes se utiliza la huerta como un espacio dinamizador. La huerta escolar Sueños verdes eco escuela se ha convertido en un espacio que estimula procesos de aprendizaje, resolución de conflictos de manera amigable con el ambiente.

 

  Protocolo de la resolución de conflictos.

Objetivo:
Crear un espacio seguro y colaborativo en la huerta donde estudiantes y padres puedan abordar y resolver conflictos de manera constructiva.


 Pasos del Protocolo:


1.Identificación del Conflicto:


- Fomentar un ambiente donde tanto estudiantes como padres puedan expresar sus preocupaciones y conflictos de manera abierta.
- Realizar reuniones periódicas en la huerta para discutir problemas y buscar soluciones.


2.Espacio de Escucha Activa:


- Establecer un círculo de diálogo en la huerta donde cada persona tenga la oportunidad de hablar sin interrupciones.
- Promover la escucha activa, donde los participantes repitan lo que han escuchado para asegurar que todos se sientan comprendidos.


3. Actividades Colaborativas:

- Organizar actividades en la huerta que requieran trabajo en equipo, como plantar, cosechar o mantener el espacio. Esto ayudará a fortalecer las relaciones y fomentar la colaboración.
- Incluir juegos y dinámicas que promuevan la empatía y la comunicación.


4. Facilitación de la Resolución:


- Designar a un facilitador (puede ser un docente o un miembro de la comunidad) que guíe las discusiones y ayude a encontrar soluciones.
- Utilizar técnicas de mediación para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo.


5. Establecimiento de Acuerdos:


- Una vez que se haya discutido el conflicto, trabajar juntos para establecer acuerdos claros que todos los involucrados se comprometan a seguir.
- Documentar estos acuerdos y revisarlos periódicamente para asegurar su cumplimiento.


6. Evaluación y Seguimiento:


- Programar reuniones de seguimiento en la huerta para evaluar cómo se están implementando los acuerdos y si se han presentado nuevos conflictos.
- Fomentar un ambiente de mejora continua, donde se puedan ajustar los acuerdos según sea necesario.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario